El objetivo primero de la neurolingüística es encontrar las bases neurobiológicas del lenguaje y explicar su funcionamiento en hablantes sanos y en los que poseen alguna patología. El estudio de pacientes que sufren algún daño en el sistema neurofisiológico del habla permite extraer importantes conclusiones para la comprensión del procesamiento del lenguaje. Está muy relacionada con la psicolingüística y con la biolingüística, aunque se encargaría más de la relación entre el cerebro y sus funciones, dejando la relación de la mente y sus facultades (entre ellas, producir, comprender y almacenar el lenguaje) para la psicolingüística.
Modelo Broca y Wernicke
En 1861, Paul Broca presentó algunas conclusiones de sus investigaciones a la Sociedad Antropológica de París, precisamente durante una discusión sobre la frenología. Describió la situación de un paciente, Lebourgne, quién tenía 55 años, 21 de los cuales los había pasado hospitalizado. Su única producción verbal era "Tan", lo cual no le impedía moverse con independencia, comprender lo que se le decía o hacerse entender. A los años de su hospitalización, había perdido movilidad en su brazo derecho y, posteriormente, en su pierna izquierda, falleciendo por una infección generalizada (Caplan, 1992). En este caso en particular, Broca tuvo acceso al cerebro luego de la autopsia, pesquisando una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Broca fue mucho más allá, pues también sugirió la idea que, si una lesión cerebral en esa zona ocurría a temprana edad, el hemisferio derecho se podía hacer cargo. Incluso en pacientes afásicos "el hemisferio derecho sí funciona en la psicología d...
Comentarios
Publicar un comentario